BANDERA DE MÉXICO

  

.

.

.

.

.

FRANCIA

.

ESPAÑA

.

INICIO

.

TEXAS

.

CONFEDERADOS

.

USA

     Bandera correspondiente a México, nación de la cual Texas formó parte hasta su independencia.

Esta bandera perteneció al primer imperio mexicano de Iturbide.

                                                                                                                                                                                               

 Bandera de la República de México de López de Santa Anna.

Esta ondeo en Texas hasta 1836, cuando se constituyó en república independiente.

La bandera de México ha mantenido su misma forma en colores y franjas con ligeras variaciones en su águila real.

 

 

Fechas importantes
  • 3 de enero de 1823: Stephen F. Austin comienza una colonia de 300 familias a lo largo del río Brazos en el actual Condado de Fort Bend y Condado de Brazoria, centrado principalmente en el área de lo que hoy es la ciudad de Sugar Land. Este grupo fue conocido como los Viejos Trescientos.
  • 26 de junio de 1832: la Batalla de Velasco resulta en las primeras bajas de la creciente Revolución de Texas.
  • 1832–1833: Las "Convenciones" de 1832 y 1833 responden al creciente descontento ante las políticas del gobierno mexicano. Las leyes que más irritaron a los tejanos incluyeron la prohibición mexicana de la esclavitud, el desarme obligatorio de los pobladores tejanos y la expulsión de los inmigrantes ilegales provenientes de los Estados Unidos de América. El ejemplo de la supresión de los disidentes en Zacatecas por las fuerzas centralistas también inspiró temor hacia el gobierno mexicano

Texas mexicano es el nombre dado por los historiadores tejanos al breve periodo entre 1821 y 1835 cuando Texas fue parte de México, como parte del Estado de Coahuila y Texas. El periodo comienza con la victoria de México sobre España en su Guerra de Independencia en 1821 y termina con la Declaración de Independencia de Texas sobre México en 1836, formando la República de Texas.

Un problema del Texas mexicano era el de la reducida población tejana y la hostilidad de los indígenas tejanos a ser parte de los mexicanos, cuya acción eran los diversos movimientos independentistas de los mexicanos tejanos. Las zonas del río Bravo y el Sur de Texas han tenido una larga y turbulenta historia de movimientos independentistas por la población mexicana local, a causa de prácticas anticonstitucionales y dictatoriales por parte del gobierno central mexicano. El norte y este de Texas, mientras tanto, permanecieron en manos de las tribus nativas americanas, algunas de las cuales eran hostiles ante los españoles y más tarde ante el gobierno mexicano.

En la década de 1820, la población de Texas era muy escasa y el gobierno mexicano tenía dificultades para atraer mexicanos al área. De esta forma, a fin de poblar y desarrollar la zona México buscó pobladores en Europa y especialmente en el vecino país de Estados Unidos. Cuando México llegó a un acuerdo con Stephen F. Austin, permitió que varios cientos de familias estadounidenses se mudaran a la región. Miles de pobladores adicionales pronto llegaron a Texas. Cuando México abolió la esclavitud en todo el país, algunos inmigrantes de los Estados Unidos se negaron a cumplir la ley. Esto se sumó a las quejas acerca del tenso control político y económico sobre el territorio por el gobierno central en la Ciudad de México, que esperaba que sus ciudadanos fueran miembros de la Iglesia Católica, mientras que los pobladores estadounidenses eran protestantes.

En 1835, el presidente de México Antonio López de Sant Anna abolió la Constitución de 1824 y buscó centralizar el poder nacional en la Ciudad de México. Esto causó muchos conflictos políticos a través de México, un ejemplo de esto fue la rebelión y masacre resultante en Zacatecas. Como resultado, los esfuerzos del nuevo gobierno por endurecer el control político y económico sobre el territorio de Texas sólo despertaron los ánimos de los pobladores tejanos extranjeros y locales, ocasionando la Revolución de Texas.

                                                                                                                                         

VALOR HISTÓRICO MEXICANO EN TEXAS

Sería bueno si la historia de Texas se le presentara a nuestros estudiantes de una manera más positiva en cuanto a la herencia mexicana. Si lo pensamos bien nos damos cuenta que a pesar de haber peleado una guerra de independencia contra Inglaterra y una segunda guerra entre 1812 y 1815 o segunda guerra Anglo-Americana, la nación norteamericana no rechazó la cultura, el idioma, el sistema legal y los vínculos económicos que teníamos con esa nación. De la misma forma, la separación de Texas de la nación mexicana no quiso decir que abandonamos todos los vínculos que teníamos con México.

Desgraciadamente, hemos reducido la conexión con México a los problemas de la frontera –drogas, inmigración indocumentada– y no le damos suficiente valor a los enlaces culturales, económicos e históricos. Debemos enseñarles a nuestros hijos y a todos los texanos que compartimos gran parte de la historia del estado con la nación vecina y que los problemas que experimentamos de momento son problemas comunes para ser resueltos en conjunto.                                                                 

La herencia mexicana en Texas es bastante notable  y hace parte de nuestra vida cotidiana.

LO QUE CONOCEMOS COMO "TEX-MEX".

La denominación "tex-mex" apareció en el idioma inglés como apodo de la compañía ferroviaria "Texas-Mexican Railway", fundada en el año 1875. Las planificaciones de las salidas y llegadas de los trenes se publicaban en los periódicos americanos de los años 1800s; en su publicación se abreviaban los nombres de las compañías ferroviarias encargadas del trayecto: por ejemplo, el Missouri Pacific se denominaba el: Mo. Pac., y el Texas-Mexican era abreviado como Tex. Mex. En la década de 1920, el empleo del guión ortográfico (-) se empleaba en los periódicos de Norteamérica para describir a sus lectores los nacidos en Texas descendientes de mexicanos.

Datos tomados de Wikipedia.